Programación
- Recepción de los asistentes. Entrega de documentación.
- Inauguración y presentación de la jornada.
- Resistencias antimicrobianas, gestión del riesgo desde los productos alimentarios.
- Seguridad Alimentaria online 2.0. Delivery World.
Las entregas online en alimentación, ¿cómo se controlan oficialmente desde el punto de vista de la seguridad alimentaria? ¿Realmente modificarán la estructura del comercio minorista de la alimentación actual?
- Pausa-café. Networking.
- Normativa básica de aplicación en la industria alimentaria. Etiquetado.
Se expondrá brevemente el listado de normas básicas obligatorias, nacionales y de la UE, que son de aplicación en cualquier industria alimentaria. Además, se informará sobre cómo buscar esta normativa actualizada (fuentes normativas).
- Alérgenos y consumidores: Comunicación y confianza.
¿Confía el consumidor en la información sobre alérgenos ofrecida por la industria y en su capacidad para ofrecer alimentos seguros para las personas con alergia?
- Comida. Networking.
- Micotoxinas: ¿Un problema de seguridad alimentaria?
Las micotoxinas son toxinas de origen fúngico que pueden contaminar cereales, frutos secos, semillas oleaginosas, frutas deshidratadas, especias y también piensos, y causar problemas de salud.
- Necesidades de seguridad alimentaria. Casos reales.
A través de casos reales se expondrán situaciones a las que se enfrentan los técnicos en las industrias alimentarias. Se analizarán las consecuencias y medidas para minimizar los riesgos.
- La Seguridad alimentaria desde la perspectiva de los consumidores
La seguridad alimentaria preocupa mucho a los consumidores. Comunicar bien y tener información clara y habitual, es fundamental y las deben ser una ayuda y no un elemento de confusión.
- Pautas para efectuar un diseño higiénico de empresas alimentarias.
El diseño de los establecimientos alimentarios es una fase previa y fundamental que va a condicionar la instauración de cualquier sistema de gestión de seguridad alimentaria. Los inconvenientes que genera un incorrecto diseño no es posible solventarlos con una posterior gestión. En esta ponencia se escriben las etapas que se han de seguir para asegurar un correcto diseño.
- Pausa-café. Networking.
- Sostenibilidad y Eficiencia: Automatización y nuevas tendencias en los procesos de limpieza y desinfección.
La sostenibilidad y la eficiencia cada día están más presentes en las tareas de higienización de la industria alimentaria. La automatización de los procesos de limpieza y desinfección, así como el uso de productos naturales como los bacteriófagos, marcan la tendencia.
- Microbiologia Predictiva como herramienta de gestión de la seguridad alimentaria.
Introducción teórica a conceptos básicos sobre microbiología predictiva y su aplicación práctica mediante la utilización de distintos programas informáticos.
- Comida. Networking.
- Aseguramiento en el control microbiológico de alimentos: Evolución del siglo XXI hacia métodos más rápidos, cómodos y fiables.
De la microbiología clásica a los métodos diseñados en España y patentados por MICROKIT, para la mejora del control microbiológico y la optimización en la fiabilidad de los resultados.
- Estudios para la Determinación de la Vida Útil en los Alimentos.
El Reglamento (CE) 2073/2005, establece que las industrias responsables de la fabricación de los productos alimenticios, cuando sea necesario, realicen estudios conforme a lo dispuesto en el Anexo II del Reglamento. Esto es especialmente aplicable en los alimentos listos para el consumo que puedan permitir el desarrollo de Listeria monocytogenes y puedan suponer un riesgo para la salud pública en relación con dicha bacteria.
- Aditivos alimentarios. Aspectos Legislativos.
Desde la antigüedad las distintas culturas han ideado métodos de conservación para los alimentos. Hoy en día, en parte gracias a esos conocimientos adquiridos de las generaciones anteriores y el avance científico y tecnológico, se han desarrollado métodos de conservación eficaces y, sintetizado nuevas sustancias que añadidas a los alimentos los preservan, edulcoran o colorean. Todo ello con un claro objetivo: mantener los alimentos hasta su consumo en unas condiciones óptimas.
- APPCC y protocolos de calidad: la necesidad de repetir lo que se hace bien.
Las empresas establecen de manera permanente los protocolos adecuados para evitar que los peligros alimentarios aparezcan en los alimentos que elaboran. Además, los sistemas de seguridad alimentaria tienen que tener elementos de aprendizaje, para mejorar esos protocolos. En estos sistemas "tenemos que repetir lo bueno y mejorar lo no tan bueno".
- Pausa-café. Networking.
- Limpieza y Alérgenos: ¿Cómo evitar el etiquetado precautorio?
La legislación, la autoridad competente, los consumidores... NO quieren etiquetado precautorio. La industria, los distribuidores, el sector HORECA… NO quieren alertas sanitarias ni incumplimientos legales. ¿Qué se puede hacer al respecto?
- Crisis alimentarias, crisis de información.
La gestión de las crisis alimentarias y/o sanitarias debe incluir obligadamente, en una sociedad democrática con opinión pública y publicada, una gestión informativa de las mismas.
- Clausura.
- Comida. Networking.
- Visita a DCOOP Vinos BACO.