¿Qué es el etiquetado precautorio? Es la herramienta utilizada para informar al consumidor de la posible “presencia no intencionada” de alérgenos

Licenciado en farmacia por la Universidad de Barcelona, Antonio Montoro lleva 20 años trabajando en el sector de la seguridad alimentaria, aunque sus primeros inicios estuvieron orientados hacia el sector de calidad en la industria farmacéutica. Actualmente, trabaja como consultor técnico en el laboratorio Premium Lab y tiene bajo su responsabilidad el Departamento de Certificación de Alimentos de Calidad Diferenciada. Montoro es a su vez profesor asociado de la Universidad de Barcelona en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación y colabora con el Departamento de Nutrición y Bromatología.
Toda su trayectoria académica y profesional ha estado orientada al sector de la seguridad alimentaria, por ello, la participación del consultor en el curso Gestión de la Seguridad Alimentaria permitirá a los asistentes adentrarse en el ámbito de los alérgenos y el etiquetado precautorio. A pesar de su largo recorrido como experto, Montoro pretende seguir investigando sobre calidad alimentaria.
Cuéntenos de qué va a tratar su ponencia
En mi ponencia hablaré sobre los requisitos de la legislación actual respecto a la seguridad alimentaría. Además explicaré la diferencia entre alergias e intolerancias, y hablaré sobre el etiquetado precautorio. Por último, reflexionaré sobre cómo garantizar la seguridad alimentaria y la importancia de que las empresas sean transparentes a la hora de ofrecer información al consumidor.
¿Cuáles serán los objetivos de su seminario?
Uno de los aspectos centrales será explicar por qué el etiquetado precautorio es una forma más de “hacer trampas”, por ello, pretendo que todos los asistentes contemplen la posibilidad de eliminar dicho etiquetado.
Para los que no somos especialistas en este ámbito, ¿qué es el etiquetado precautorio?
Es la herramienta utilizada por algunas industrias alimentarias para informar al consumidor de la posible “presencia no intencionada” de alérgenos.
¿Cómo se podría evitar el etiquetado precautorio?
El etiquetado precautorio se podría evitar si las industrias alimentarias hicieran un buen estudio que les permitiera observar donde añaden los alégrenos que contienen sus productos y cómo gestionar los procesos de validación de la limpieza para evitar posibles contaminaciones cruzadas.
¿Por qué las autoridades competentes rechazan el etiquetado precautorio? ¿Cual es la posición de las empresas ante el etiquetado precautorio?
Por un lado, para las autoridades competentes el etiquetado precautorio que usan las industrias no es más que una demostración que no controlan del todo sus procesos productivos. Por otro lado, las industrias se sienten responsables de garantizar a sus consumidores la seguridad alimentaria de sus productos en ámbitos que, en la mayoría de ocasiones, no pueden controlar, como son las posibles trazas de alérgenos. A día de hoy, las empresas deben demostrar constantemente todo aquello que se les exige, ya que la mayoría de ellas están sometidos a las modas sin: sin gluten, sin lactosa, sin huevo.
Como experto, ¿qué solución propone ante estos hechos?
Creo que la administración debería hacer un esfuerzo por conocer cómo funciona realmente el sector de la industria alimentaria. Del mismo modo, las empresas deberían implicarse y recabar el máximo de datos sobre sus procesos de producción. Debemos partir de la desconfianza actual por parte del consumidor hacia la industria alimentaria.
¿Confía el consumidor en el etiquetado que le proporciona la industria alimentaria?
No, porque según datos reales de encuestas contrastadas, el consumidor considera que el único objetivo de la industria alimentaria es vender. No obstante, los consumidores en cierto modo se equivocan, ya que deberían tener en cuenta que la industria no quiere envenenarles.
Como consultor técnico, ¿qué consejos, sobre limpieza, alérgenos y etiquetado podría dar a los consumidores y a las empresas?
Por un lado, a las empresas les recomendaría que fueran transparentes y que controlen muy bien los procesos e ingredientes que contienen los productos que ofrecen.
Por otro lado, a los consumidores les diría que no se fíen de las fuentes en su totalidad aunque consideren que son fiables y de confianza.
¿Qué mensajes les pretende transmitir a los participantes que asistirán a la jornada?
Mi mensaje es claro: es posible gestionar los alérgenos, es posible eliminar el etiquetado precautorio.
¿Por qué cree que es importante este tipo de formación técnica que se va a impartir en el curso? ¿Qué les aporta a las empresas y a los técnicos?
Actualmente no existen muchos cursos especializados en seguridad alimentaria desde la perspectiva del control de los alérgenos, por lo que es una oportunidad única para los asistentes el hecho de tener la posibilidad de escuchar una realidad más allá de sus propias experiencias. Es decir, los participantes podrán adquirir ejemplos de metodologías que posteriormente podrán aplicar en sus propios negocios. Además, se les enseñará a comunicar ya que no se pueden olvidar de la importancia que tiene la comunicación en el sector de la industria alimentaria.