“A la hora de implantar protocolos de calidad lo más importante es que la dirección de la empresa esté involucrada al 100%”

“La seguridad alimentaria es requisito imprescindible, y supone un gran esfuerzo para toda la empresa”
Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Facultad de Ciencias Químicas de Ciudad Real, Elena González es responsable de calidad de DCOOP Vinos Baco. Su trayectoria profesional ha estado ligada desde sus inicios a esta empresa. Actualmente, la cooperativa Dcoop Vinos Baco está inmersa en nuevos proyectos como la ampliación de sus instalaciones o la implantación de nuevos sistemas de calidad. Esto supondrá un nuevo reto para González, ya que tendrá que afrontar y adaptarse a todos los cambios que tendrán lugar próximamente en su cooperativa.
Prepungta: Cuéntenos qué temas se abordarán durante la visita guiada por las instalaciones de DCOOP Vinos Baco.
Respuesta: Los participantes visitarán la nueva planta de embotellado que DCOOP-BACO ha construido en Alcázar de San Juan para envasado de vinos y zumos. Sobre todo, se hablará de la implantación de sistemas de calidad en la industria alimentaria (normas GFSI), de las ventajas y las dificultades a la hora llevar a cabo dicha implantación.
P: ¿Cuáles serán los objetivos y la finalidad de la misma?
R: Transmitir mi experiencia práctica a la hora de implantar este tipo de normas.
R: Para los que no somos especialistas en este ámbito, ¿qué importancia tienen los protocolos de calidad en la industria alimentaria?
P: Son las herramientas que tenemos en la empresa para controlar y poder asegurar que nuestro proceso productivo. Nuestra forma de trabajar es la adecuada ya que los productos que fabricamos son seguros para el consumidor.
P: Háblenos sobre la importancia y el esfuerzo desempeñado por DCOOP Baco para implantar protocolos de calidad
R: A la hora de implantar protocolos de calidad lo más importante es que la dirección de la empresa esté involucrada al 100%, ya que es el soporte principal a la hora de las inversiones que hay que llevar a cabo, y a la hora de la mentalización de todo el personal. Sin la implicación total de la dirección estos sistemas no podrían desarrollarse. En nuestro caso nos ha supuesto y nos supone tener que invertir en la mejora de las instalaciones de manera continua, y sobre todo un esfuerzo constante de mentalización de todo el personal.
P: ¿Qué requisitos en materia de seguridad alimentaria debéis cumplir para llevar a cabo la exportación?
R: La normativa de la legislación europea ya implica el cumplimiento de multitud de requisitos de seguridad alimentaria; residuos de plaguicidas, metales pesados, micotoxinas, principios generales de Higiene, etiquetado, etc. Aun así, algunos países requieren requisitos adicionales, por ejemplo, Japón considera como alérgenos productos que no lo son en Europa como es el caso del cerdo, Ucrania, y otros países del este, exigen análisis de radioactividad, y para Estados Unidos incluso debemos modificar el APPCC y transformarlo en un Plan de Inocuidad, como así exige la FDA y adaptarlo a todos sus requisitos, algunos de ellos mucho más exigentes que la UE.
P: Como responsable de calidad de DCOOP Vinos Baco, ¿qué consejo sobre calidad y seguridad alimentaria les dará a los técnicos y alumnos?
R: Como ya saben, la seguridad alimentaria es requisito imprescindible, y supone un gran esfuerzo a toda la empresa. A los técnicos de calidad nos toca pelearnos con todo el mundo, con la dirección para que nos hagan caso en todas nuestras propuestas y prohibiciones y con el resto del personal para que sigan todos los procedimientos implantados. Por ello, no ceséis en vuestra lucha. No importa que seamos los menos queridos de la empresa.
P: ¿Por qué cree que es importante este tipo de formación técnica que se va a impartir en el curso? ¿Qué les aporta a las empresas y a los técnicos?
R: Cuando estás inmerso en el trabajo diario no da tiempo a leer ni investigar sobre las nuevas tendencias y nuevos procedimientos de control que puedan aplicarse, ni casi sobre problemas de seguridad alimentaria en otros sectores, aparte de que se nos han olvidado muchas cosas de las que estudiamos en su momento. Este tipo de formación nos hace salir de nuestro puesto de trabajo para reciclarnos y ponernos al día de lo que se mueve en el mundo de la seguridad alimentaria, y a la vez poder compartir con otros profesionales temas que tenemos en común. Hasta ahora para recibir formación de este tipo tenías que moverte a Madrid o Barcelona, y a los técnicos nos cuesta poder movernos de nuestro puesto. Gracias a SIC por organizar este curso, ya por tercer año, y acercarnos la experiencia y conocimientos de grandes profesionales del sector.